
Adolescencia y juventud son dos etapas de la vida que, aunque se cruzan y tienen límites poco claros, son esenciales para comprender el desarrollo de nuestros hijos.
Según Urteaga (2019), el concepto de adolescencia surge en el siglo XIX, mientras que el de juventud aparece en el siglo XX. Hablar de adolescencia nos remite al desarrollo físico, biológico y fisiológico; por otro lado, al hablar de juventud, nos referimos a cómo el joven se desarrolla y se inserta en su entorno social.
Este primer acercamiento a los conceptos de adolescencia y juventud nos lleva a ver a los adolescentes y jóvenes como seres en proceso de convertirse en adultos.
Esta perspectiva adultocentrista, que aún prevalece, nos impide ver la diversidad y heterogeneidad de ser adolescente o joven. Lozano (2014) coincide con Urteaga (2019) en los límites no claros entre adolescencia y juventud, y nos acerca a diversas concepciones de la adolescencia: desde las más centradas en el desarrollo físico y biológico, que la ven como una etapa de transición, hasta las que se enfocan en su devenir social, alejándose de la homogeneización.
Los adolescentes no son difíciles. Difícil es para nosotros ponerles límites, refuerzo en cosas positivas y reglas.
Anónimo
¿Qué Significa Esto para los Padres?
- Reconocer la Individualidad: Cada adolescente es único y su desarrollo no debe ser encasillado en un solo modelo. Es vital observar y respetar las diferencias individuales.
- Entender el Contexto: La adolescencia y juventud no pueden ser entendidas fuera del contexto cultural y social en el que se desarrollan. Los padres deben estar atentos a estos factores y cómo influyen en sus hijos.
- Evitar la Homogeneización: No todos los adolescentes pasan por las mismas experiencias o desarrollan al mismo ritmo. Es importante evitar generalizaciones y atender las necesidades específicas de cada joven.
- Apego y Acompañamiento: Los adolescentes necesitan sentir el apoyo y acompañamiento de sus padres, no sólo en términos de protección, sino también en el reconocimiento de su autonomía y capacidad de decisión
Estrategias para Padres
- Comunicación Abierta: Fomentar una comunicación abierta y sin juicios permite a los adolescentes expresar sus emociones y preocupaciones, sintiéndose escuchados y comprendidos.
- Apoyo en el Desarrollo: Apoyar a los adolescentes en sus intereses y actividades les ayuda a desarrollar su identidad y habilidades, promoviendo un desarrollo saludable.
- Educación Emocional: Enseñar a los adolescentes a identificar y gestionar sus emociones es crucial para su bienestar emocional y social.
- Buscar Ayuda Profesional: Si notas que tu hijo está teniendo dificultades significativas, no dudes en buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. La terapia puede ser una herramienta valiosa para su desarrollo.
La adolescencia representa una conmoción emocional interna , una lucha entre el deseo humano eterno a aferrarse al pasado y el igualmente poderoso deseo de seguir adelante con el futuro.
Louise J. Kaplan

Conclusiones
Entender la adolescencia y juventud como etapas cruciales y diversas del desarrollo humano nos permite ser padres más comprensivos y efectivos. Al reconocer la individualidad de nuestros hijos y el contexto en el que se desarrollan, podemos apoyarlos mejor en su camino hacia la adultez, fomentando su bienestar y crecimiento integral.
Si bien existen cambios físicos, biológicos y fisiológicos hay muchos otros procesos que se dan en la adolescencia, remitido a lo social, relacional y afectivo de gran importancia para los adolescentes, jóvenes y sus familias.
Evitar estereotipos como “la edad del burro”, y restar importancia a lo que sucede a nuestros hijos o familiares solo los aleja de nosotros, creando barreras en la confianza que impiden que cuenten con nosotros en caso de tener un conflicto. Entender más allá de nuestros intereses y temas personales es un inicio, así como buscar la ayuda adecuada en caso de requerirlo.
No olvide que usted está aprendiendo a ser padre/madre de ese adolescente – único y particular en el mundo- y ellos están a su vez aprendiendo de usted y de todo el contexto que les rodea.
Referencias:
- Castro-Pozo, Maritza Urteaga. 2019. “Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos”. Investigaciones Sociales, 22 (40), 59-72. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15883
- Vicente, Agustín Lozano. 2014. “Teoría de teorías sobre la adolescencia”. Ultima Década, 40, Proyecto Juventudes, pp. 11-36. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v22n40/art02.pdf